Notas exegéticas
Notas exegéticas de Mons. Silvio José
XXVII Domingo del Tiempo OrdinarioCiclo C
XXVII Domingo del Tiempo OrdinarioCiclo C
Habacuc 1,2-3; 2,2-4
2 Timoteo 1,6-8.13-14
Lucas 17,5-10
Las lecturas bíblicas de hoy nos ofrecen una espléndida meditación sobre la fe, en la que se ponen en evidencia algunos aspectos fundamentales del creer bíblico. Creer es leer la historia según la óptica de Dios, reconocer su presencia en su aparente ausencia y esperar firmemente en el cumplimiento de su proyecto (primera lectura). Creer es experimentar en nosotros una fuerza de vida ya que la fe es ante todo apertura a la irrupción de Dios que transforma al hombre; al mismo tiempo creer es también superar la concepción utilitarista de la religión a través de la donación gratuita y amorosa a Dios sin límites ni pretensiones (evangelio). Finalmente, creer es también conservar con fidelidad el “depósito” del mensaje cristiano que hemos recibido en la Iglesia, contra todas las reducciones ideológicas o las simplificaciones espiritualistas (segunda lectura).
La primera lectura (Hab 1,2-3; 2.2-4) nos hace escuchar a uno de los profetas más fascinantes del Antiguo Testamento, Habacuc, que ha llegado a ser famoso en la tradición cristiana sobre todo por una frase suya que Pablo ha usado casi como título de su carta a los Romanos: “el justo vivirá por la fe”.
Habacuc vive años difíciles, en los que ve a su pueblo sometido ante los imperios de la época. A partir del dolor del pueblo, el profeta se enfrenta con Dios en un largo y apasionado diálogo. En su forcejeo con Dios el profeta va más allá de los límites de su época y deja planteada una serie de interrogantes de valor universal. No comprende que el Señor contemple tranquilamente las luchas y contiendas que se entablan en su tiempo y no se resigna: “¿Hasta cuándo Señor gritaré sin que tú escuches? ¿Te gritaré ¡violencia! sin que tú salves? Por qué me haces ver la iniquidad y la opresión, y tú miras impasible, mientras rapiña y violencia están delante de mí? Por eso se ha debilitado la ley [...] y el malvado rodea al justo” (Hab 1,2-4). Dios le responde que piensa castigar al opresor egipcio mediante otro imperio, el babilónico (Hab 1,5-8). Pero la respuesta no satisface al profeta, pues con el paso del tiempo, los babilonios resultan tan despóticos y crueles como los egipcios y los asirios. Y el profeta vuelve a quejarse a Dios: “Tus ojos son demasiado puros para contemplar el mal, no puedes contemplar la opresión. ¿Por qué contemplas impasible a los infames y te quedas en silencio cuando el malvado devora al inocente? (Hab 1,13).
Después de plantear a Dios sus interrogantes se dispone a esperar una nueva respuesta suya, tomando la actitud de un centinela que vigila y está alerta, atento a una nueva palabra de Dios, “para ver qué me dice y qué responde a mi querella” (Hab 2,1). Dios le responde diciendo: “El injusto tiene el alma hinchada, pero el justo vivirá gracias a su fidelidad (=fe)” (Hab 2,4). Los pobres vivirán gracias a su capacidad de creer en la justa intervención de Dios, aún cuando éste parezca callar, y gracias a su comportamiento recto, que se opone a la violencia y a la injusticia de los opresores.
Dios invita también al profeta a poner por escrito la promesa, que aunque llegue a tardar, se cumplirá. El Señor le asegura a Habacuc que el poder imperialista no subsistirá. La respuesta de Dios, que ha sido incluso puesta por escrito para que sirva de testimonio perenne, no resuelve el problema, a lo sumo lo interpreta. El silencio divino, que tanto ha atormentado al profeta, se rompe, sin embargo, cada vez que se lee el escrito, ofreciendo así una pequeña luz, una discreta palabra que asegura que Dios no está de parte de los opresores y que aniquila todo poder imperialista que hace de los pueblos pobres víctimas inocentes. El profeta –y con él todos los “justos” de la historia– son invitados a confiar en la intervención de Dios que no tolera a los opresores, aún cuando a veces parezca callar. La mayor riqueza del mensaje de Habacuc es la actitud existencial que propone y que él mismo adopta: tomar en serio los signos de los tiempos, hacer de los pobres y de las víctimas un lugar teológico y el criterio decisivo desde el cual se lee la historia desde la fe, orar a partir de la realidad, no interrumpir el diálogo sincero con Dios en los momentos de mayor oscuridad y vivir únicamente de fe, de una fe que asegura la realización del proyecto divino de justicia y de vida en favor de los más pobres.
La segunda lectura (2 Tim 1,6-8.13-14) constituye el inicio de la segunda carta a Timoteo, que al igual que la primera es de cualidad estrictamente pastoral, llena de ternura, serenidad y de llamados constantes a la fidelidad. Se le recuerda a Timoteo, ante todo, como en 1 Tim 4,14, el “carisma” de la vocación apostólica, un carisma que le fue conferido a través de la consagración realizada con “la imposición de las manos” (v. 6). De esta forma ha llegado a convertirse en testigo de Cristo, hasta el punto de poder llegar a sufrir y morir a causa del evangelio (v. 8).
Un elemento fundamental de su vida como testigo y evangelizador será, por tanto, la conservación de la fe en la palabra de Dios testimoniada y proclamada por los Apóstoles, una fe que se describe como fidelidad al “buen depósito” o “tesoro” (griego: parathēkē) que se nos ha encomendado. La palabra griega parathēkē, de origen jurídico, utilizada dos veces en los vv. 12 y 14, designa la Buena Nueva de Cristo transmitida y anunciada por los Apóstoles, y que es el objeto de la fe. Al final de la primera carta a Timoteo ya se hacía referencia a ello, invitando al misionero a ser un fiel servidor: “¡Oh, Timoteo!, guarda lo que se te ha encomendado-el tesoro o depósito (parathēkē), y evita las palabrerías vacías y profanas, y las objeciones de lo que falsamente se llama ciencia” (1 Tim 6,20).
El evangelio (Lc 17,5-10) inicia con una petición espontánea y sincera de los apóstoles: “¡Aumenta nuestra fe!” (v. 5). Delante de los compromisos que exige el seguimiento de Jesús, delante de las pruebas y sufrimientos que comporta el camino con el Maestro, la petición es perfectamente comprensible. Jesús, sin embargo, no responde a los apóstoles dándoles en ese momento una fe extraordinaria que luego ellos podrían manifestar a través de capacidades prodigiosas. El Señor más bien celebra la fuerza infinita de la fe, la cual pone al hombre en comunión con Dios haciéndolo partícipe de su poder creador y salvador. La imagen del árbol, cuyas raíces son tan resistentes que ni una tempestad podría arrancar, indica que la fe, aún cuando es pequeña, tiene una fuerza dinámica que logra, así como se puede arrancar y mover un árbol, cambiar el corazón de cada uno y cambiar las relaciones entre los hombres según el proyecto de Dios.
A continuación Jesús cuenta una parábola que completa su catequesis sobre la verdadera fe. La parábola es un poco extraña pues describe a un patrón vulgar y prepotente con sus siervos, a los cuales trata con indiferencia y cinismo. ¿Cómo puede ser símbolo de Dios un patrón así? (Véase Lc 12,37!). Todo se aclara cuando se comprende que el acento de la parábola no está en el comportamiento del patrón sino en la actitud del siervo. Jesús quiere describir el modo de actuar del verdadero creyente, del verdadero hombre de fe que vive en total disponibilidad frente a Dios, sin cálculos ni pretensiones.
La parábola describe la auténtica relación que une al hombre con Dios por medio de la fe. No es la relación entre un patrón y un asalariado. El hombre debe donarse a Dios con amor, en una relación gratuita, libre y generosa. El trabajo del siervo se indica en el v. 8 con el verbo griego diakoneō, servir, que en el Nuevo Testamento indicia el servicio eclesial ofrecido a Dios y a los hermanos. La parábola enseña que quien sirve en la comunidad cristiana no debe buscar ni exigir prestigio o dignidad mayores porque ha ofrecido servicios mayores. El cumplimiento de la voluntad de Dios no es un pretexto para reclamar derechos o méritos delante de él (v. 9), sino simplemente la condición imprescindible para ser discípulos.
Todos debemos reconocernos “siervos inútiles” (griego: douloi ajreioi), es decir, siervos que no pretenden el agradecimiento o el reconocimiento del patrón. La utilización del adjetivo ajreioi, “inútil”, no intenta describir la relación del creyente con Dios como la de un patrón y su esclavo, sino que se quiere afirmar que el siervo, precisamente porque se considera “inútil”, sabe que sus obras no pueden nunca ser motivo de jactancia delante de Dios. El auténtico creyente es un siervo que, por considerarse “inútil”, no tiene derecho ni exige una especial alabanza o retribución de parte de Dios, sino que vive y sirve sereno y feliz de poderse donar, amar y sacrificarse por Dios y por los otros, más allá de la lógica “capitalista” del “dar para que me des”. Con esta parábola desaparece para siempre la concepción utilitarista de la religión. El creyente verdadero no posee un libro de “debe” y “haber” en relación con Dios, sino que celebra el gozo de la salvación que Dios ofrece a través de la obra de nuestras manos y del anuncio de nuestras palabras.
La parábola está dirigida en primer lugar a los apóstoles, es decir, a los que tienen algún cargo de responsabilidad en la comunidad cristiana. Ellos son los primeros que tienen que reconocer que la verdadera “gratificación” por sus servicios es el hecho mismo de dedicarse a servir al Señor y a los hermanos con gozo y generosidad. La evangelización no se debe transformar nunca en rutina y en deber, sino que tiene ser la principal fuente de gozo para el apóstol. La alegría y plenitud interior de colaborar en el anuncio del Reino es el verdadero “premio” de quienes se reconocen y viven como “siervos inútiles” que simplemente “hacen lo que deben hacer”.
Mons. Silvio José Báez Ortega
Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Managua
Managua, República de Nicaragua
Vea todas sus reflexiones exegéticas
Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Managua
Managua, República de Nicaragua
Vea todas sus reflexiones exegéticas
<iframe src="http://diocesisdemargaritavocacion.blogspot.com/2010/09/ique-es-lo-que-posees-que-no-puedas-dar.html"></iframe>
Publicar un comentario