Homilia del Padre Jesús Hermosilla - DOMINGO XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO ciclo A
Lecturas:
- Sb 6, 12-16. Encuentran la sabiduría los que la buscan.
- Sal 62. R. Mi alma está sedienta de ti, Señor, Dios mío.
- 1Ts 4, 13-18. A los que han muerto, Dios, por medio de Jesús, los llevará con él.
- Mt 25, 1-13. ¡Que llega el esposo, salid a recibirlo!
La solemnidad de Todos los Santos y la Conmemoración de los Fieles difuntos nos ha puesto de frente al misterio de la muerte y la suerte eterna de quienes han pasado ya por ella. Respecto de estas realidades son muchas las opiniones que encontramos hoy, desde quienes piensan que después de la muerte no hay nada, que el ser humano desaparece con ella, hasta quienes describen con toda minuciosidad cómo será el paraíso o la vuelta gloriosa del Señor, en una aceptación literal de los relatos proféticos o apocalípticos, pasando por aquellos que están convencidos de la reencarnación o de que el espíritu de la persona se disuelve en la divinidad formando un todo con ella.También incluso en ambientes católicos se han difundido algunas ideas u opiniones extrañas a la tradición católica como, por ejemplo, que se resucita en el momento de la muerte, que nadie se va a condenar o que no existe el purgatorio.
Por eso, no está de más que recordemos en estos días las verdades esenciales de nuestra fe que, a lo largo de su historia, la Iglesia ha ido conociendo y precisando mejor. En el momento de la muerte, separación de alma y cuerpo, la persona “recibe en su alma inmortal su retribución eterna en un juicio particular que refiere su vida a Cristo, bien a través de una purificación, bien para entrar inmediatamente en la bienaventuranza del cielo, bien para condenarse inmediatamente para siempre” (Catecismo 1022). Creemos también que “Dios en su omnipotencia dará definitivamente a nuestros cuerpos la vida incorruptible uniéndolos a nuestras almas, por la virtud de la Resurrección de Jesús. ¿Cuándo? Sin duda en el “último día” (Jn 6, 39-40), “al fin del mundo” (LG 48). En efecto, la resurrección de los muertos está íntimamente asociada a la Parusía del Señor” (Catecismo 997. 1001).
Las lecturas de la Palabra de Dios de estos últimos domingos del año litúrgico nos exhortan a prepararnos a esos acontecimientos, sobre todo viviendo en actitud de vigilancia y de espera activa. “Desde la Ascensión –afirma el Catecismo de la iglesia-, el advenimiento de Cristo en la gloria es inminente, aun cuando a nosotros no nos <toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad> (Hch 1, 7). Este acontecimiento se puede cumplir en cualquier momento” (673). Las actitudes de vigilancia y esperanza activa fueron expuestas por Jesús en algunas de sus parábolas del Reino: hoy escuchamos la de las jóvenes que salen a esperar al esposo, el próximo domingo la de los talentos.
Al encuentro del Esposo
La parábola de las diez muchachas que tomaron sus lámparas y salieron a esperar al esposo no va dirigida sólo a las monjas, sino a todos los cristianos. También los casados se preparan para salir al encuentro del esposo. Quienes han recibido el sacramento del matrimonio tienen su esposo o esposa, pero el Esposo (con mayúscula) es Jesús. Él vendrá lleno de gloria al final de los tiempos, pero, en cierto modo, viene también, para cada persona en particular, en el momento de la muerte, para hacerla entrar al banquete de bodas.
La muerte es un llamado de Dios al hombre. “En la muerte, Dios llama al hombre hacia sí. Por eso, el cristiano puede experimentar hacia la muerte un deseo semejante al de san Pablo: <deseo partir y estar con Cristo> (Fil 1, 23)” (Catecismo 1011). Dios nos llama a su encuentro, Jesús nos llama a la unión esponsal definitiva con Él. La túnica blanca recibida en el bautismo es, en el momento de la muerte, el vestido nupcial del que debemos estar revestidos para el encuentro esponsal definitivo con el Señor. Se trata de entrar en la plenitud de la comunión con Dios, donde nuestras ansias de amor quedarán plena y definitivamente satisfechas. Nada tiene de extraño, pues, que san Juan de la Cruz, cuando se estaba muriendo, pidiera que, en vez de la recomendación del alma, le leyeran el Cantar de los Cantares.
Por tanto, aunque nuestros sentimientos respecto de la muerte puedan ser diversos e incluso contradictorios, debiera prevalecer el de alegría por ver ya inminente el encuentro con el Señor. San Pablo escribe a los tesalonicenses y les dice que no se aflijan ante la suerte de los difuntos como los hombres que no tienen esperanza, pues “a los que han muerto en Jesús, Dios los llevará con él”. Describe el apóstol el momento de la parusía con elementos apocalípticos, es decir, simbólicos, como un descenso del Señor en una nube (como había ascendido al cielo) y entonces, tanto los muertos ya resucitados como los que todavía vivan, serán llevados “al encuentro del Señor, en el aire. Y así -prosigue- estaremos siempre con el Señor”.
Con las lámparas encendidas
Si algo nos deja claro la parábola de las diez jóvenes es que el encuentro con el Señor no se improvisa y que su preparación es algo totalmente personal e intransferible. Dice la parábola que cinco de aquellas jóvenes eran necias y cinco eran sensatas. Las necias toman sus lámparas pero olvidan el aceite, mientras que las sensatas llevan consigo los recipientes con aceite. Jesús no explica cuál es ese aceite, a qué se refiere como algo estrictamente necesario para poder entrar al banquete de bodas del esposo. La conclusión: “por tanto, velen, porque no saben el día ni la hora”, pudiera hacernos pensar que el aceite es únicamente la vigilancia, pero, en todo caso, se trata de una vigilancia activa.
Si leemos la parábola a la luz del dicho de Jesús “ustedes son la luz del mundo (…), alumbre su luz delante de los hombres para que, viendo sus buenas obras, den gloria a su Padre que está en los cielos” (Mt 5, 14. 16) y la enseñanza de san Pablo de que lo que vale es “la fe que actúa por la caridad”, podemos hacer nuestra la interpretación de que la lámpara es la fe y el aceite las obras que proceden de la caridad. Se trata, en definitiva, del fuego del amor, amor a Dios y al prójimo, encendido en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que se mantiene vivo. La lámpara se aprovisiona de aceite, paradójicamente, en el consumirse uno mismo en la entrega cotidiana.
La parábola advierte que ese aceite no se improvisa ni intercambia. No es intercambiable porque el amor es algo personal: puedo amar a otro, pero no puedo hacer que él ame. Aunque sea verdad también la máxima de san Juan de la Cruz: “donde no hay amor, pon amor y sacarás amor”, siempre el amor es propio, yo no puedo amar por el otro, podré ayudarle a que reciba amor y ame, pero amar siempre será una decisión personal. No se improvisa, porque normalmente es fruto de un recorrido espiritual duradero; quien anda de modo superficial, sirviendo a dos señores, sin decidirse plenamente por el Señor, puede verse sorprendido y desprevenido en el momento menos inesperado.
Cinco eran necias y cinco sabias
La razón, de que unas olvidaran el aceite y otras lo llevaran, radica en que unas eran necias y otras sabias. Evidentemente no se trata aquí de una necedad o sabiduría humanas, ya sean naturales o adquiridas (también parece que la necedad se adquiere hoy en algunas universidades, tras largos y arduos estudios). Es la sabiduría espiritual, de la que nos habla la primera lectura, la sabiduría de una fe activa. San Pablo nos diría que es “la sabiduría de la cruz”. Una sabiduría que sale al encuentro de todos, independientemente de sus dotes intelectuales. “Quien temprano la busca no se fatigará, pues a su puerta la hallará sentada”. Algunos prefieren ir a buscarla lejos o por caminos complicados y costosos.
Mantengamos viva, encendida, la luz de nuestra vida, mediante la escucha diaria de la Palabra, la oración y las buenas obras. El Señor está a la puerta, en cualquier momento, tal vez de manera inesperada, vamos a escuchar su llamada. Salgamos alegres y decididos a su encuentro.
Padre Jesús Hermosilla
Publicar un comentario